top of page

“HOMO SAPIENS”: ¿DE DÓNDE PROVIENE EL HISTÓRICO CALIFICATIVO?

Foto del escritor: Sebasthian SantamaríaSebasthian Santamaría

Actualizado: 5 ene 2023

Lo escuchamos en algún lugar, o en alguna clase, sabemos lo que significa, pero ¿nos hemos preguntado sobre el origen del adjetivo “Homo Sapiens”?

Sartori, lúcido y perspicaz, nos llama “Homo Insipiens” / Foto: Encolombia.com


De ordinario nos acostumbramos a las cosas que están a nuestro alcance; sus símbolos, sus formas, su propia existencia; dándolas por sobreentendidas, ¿acaso no sucede lo mismo con los conceptos? Y claro, lo sobreentendido pasa por ser, incluso, desapercibido. Sin embargo, no permitamos que ello impida conocer y recordar el nacimiento de una de las más populares e históricas clasificaciones: “Homo Sapiens”.


Para ello, es preciso exponer dos posturas, la primera, que es universalmente aprobada y conocida, y la segunda, que, desde una óptica etimológica, no lo es tanto, pero que igualmente merece ser mencionada en las siguientes líneas por su carácter informativo.


¿Quién acuñó “Homo Sapiens”?


Fue el naturalista sueco Carl Von Línneo, quien, en su Sistema de la Naturaleza (1735 o 1758), clasificó a la especie humana a partir de la utilización de un sistema binomial de nomenclatura científica, contribuyendo así, a la ordenación de las plantas y animales.


Considerado el padre de la taxonomía moderna, o, como el botánico que ordenó a la naturaleza, sus amplios estudios sirvieron de base para la llamada biología moderna.


Imagen: Picryl.com



¿Y la segunda postura?


Es en La filosofía en la época trágica de los griegos (1903), de Friedrich Nietzsche, donde encontramos una forma particular de definir al “Sapiens”, íntimamente relacionada con ‘el buen gusto’ en el conocer, de suyo es, que tal apreciación se dirigiera a los filósofos.


“La palabra griega para denominar al ‘sabio’ pertenece por etimología a sapio, ‘me gusta’, sapiens, ‘el degustador’, sysyphos, el hombre del gusto refinado; por lo tanto, la sutileza y el refinamiento en el discernir y en el conocer, una gran capacidad de diferenciar, constituyen, según la conciencia popular, el arte propio del filósofo”.



Imagen: Mundo Geo


A mayor abundamiento


Para los interesados, se han publicado recientes títulos sobre el particular. El más afamado es, sin duda, el paquete Yuval Noah Harari, historiador que recopila y cuenta gran parte de sucesos de la corriente histórica humana, de modo que es sugerente.




28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page