La hormona que regula el estrés se vería afectada por microagresiones que podrían perjudicar la vida de la víctima a largo plazo, según un nuevo estudio.
![](https://static.wixstatic.com/media/91b560_105fc99c10f54bdb8795e2b3bab97966~mv2.png/v1/fill/w_870,h_580,al_c,q_90,enc_auto/91b560_105fc99c10f54bdb8795e2b3bab97966~mv2.png)
Fuente: Los Angeles Times via Getty Images
La evidencia es clara. Un estudio realizado por la Universidad de Yale a 12 personas de tez negra de entre 30 y 55 años, reveló que los actos de discriminación racial son los que les causan más estrés, superando a otras situaciones como una discusión marital o la angustia financiera.
El artículo, publicado el 14 de septiembre en la revista digital ‘PLOS ONE’, midió los niveles de cortisol, hormona que regula el estrés, obtenidos de la saliva de los adultos durante 4 días. Durante situaciones de discriminación racial, esta hormona segregaría casi el doble de lo normal, durando este aumento hasta el día siguiente.
Otros estudios previos revelan que el sufrir de discriminación racial aumenta también la presión sanguínea y puede incrementar el riesgo de sufrir hipertensión; además, está asociada con la depresión, estrés psicológico, y causa el debilitamiento del sistema inmune.
Tal estudio demuestra un considerable avance en los efectos adversos del racismo en la salud, sin embargo, es necesaria una investigación más amplia para confirmar por completo los resultados.
El racismo en el Perú
![](https://static.wixstatic.com/media/91b560_3a1653fc705345268243163032f805ca~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/91b560_3a1653fc705345268243163032f805ca~mv2.png)
Según un estudio de GRADE del 2014, los afroperuanos se sienten orgullosos de sus raíces africanas. Foto: Andina.
En el país, el racismo viene acompañado de una actitud cínica. Según una encuesta realizada a finales del 2017 por Ipsos Perú en 25 regiones del país, el 53% de personas del país dicen percibir que los peruanos son racistas, no obstante, sólo el 8% de personas se considera así.
Este estudio también develó que más de la mitad de los peruanos se sintió discriminado alguna vez, el 28% de veces identificaron a su color de piel como la causa.
Los establecimientos públicos en donde se sintieron más discriminados son los hospitales y postas médicas (22%), las comisarías (19%) y las municipalidades (14%).
También, la estadística concluye que la percepción de que las poblaciones quechuas y aymaras son discriminadas es del 59%, los afrodescendientes, el 60%, y, en cuanto a la población de la Amazonía, el 57%.
Estas estadísticas no quitan el orgullo que puede sentir una comunidad por sus raíces. Un estudio realizado en 2014 por el centro de investigación GRADE reveló que más del 99% de afroperuanos se sentían orgullosos de sus raíces africanas. Esperamos que eso continúe hasta el día de hoy.
留言