top of page

Crónica: El aumento de precios del Metropolitano llega en el peor momento

Sebastian Rosas Llerena

Actualizado: 13 oct 2022

El 16 de julio pasado, el precio del servicio del metropolitano aumentó su precio regular de S/.2,50 a S/.3,20. Las quejas de los usuarios no se hicieron esperar, tanto en redes sociales como en los comentarios que recogimos en la calle. Este incremento es solo uno de los factores que desestabilizan la economía de la población. La historia de la desesperanza está plasmada aquí.

El alza de los pasajes del Metropolitano se suma a la subida de precios de los alimentos para terminar de desestabilizar a la población. Foto: OJO


Como todas las semanas, Patricia Torres va al mercado Tahuantinsuyo en Independencia, ubicado en la cuadra 5 de la calle Inca Roca, a 7 cuadras del paradero Naranjal del Metropolitano.


Busca entre los diferentes caseros a la opción más barata. ¿Huevos? Claro, medio kilo, para ella y para su mamá. ¿Arroz? Por supuesto, es indispensable para todas las comidas, por lo menos dos kilos para la semana. ¿Carnes? Claro, pueden ser algunas carnes económicas, quizás algo de pollo y res, el chancho es muy caro, solo para ocasiones especiales. ¿Menestras? Solo las más económicas, si es que quiere que sobre el dinero para pagar la luz y el agua. ¿Verduras? Quizás algo de zapallo y poro para la sopa de menudencia… o quizás no, ya nos pasamos del presupuesto. ¿Frutas? Si realmente quiere tener luz este mes, será mejor que no. ¿Tubérculos, condimentos, pescado…? Dicen que el pescado es bueno para la memoria, pero solo comprará uno, no puede quedarse si agua este mes.


Patricia llega a casa y, luego de guardar todas las compras, cuenta el dinero que le ha sobrado. Este mes es el cumpleaños de su mamita, a ella le gusta el filete de jurel, aunque esta vez solo alcanzó para Caballa. ¿Cuánto sobró? Descontando lo que se tiene que gastar en agua, luz, pasajes… los malditos pasajes, que ya no son 5 soles al día, sino 7. ¡Un aumento de 12 soles en total! Sí le alcanza para las semanas que vienen, es una suerte. Le hubiese gustado darse un gustito con el jurel, pero no puede, tiene que ahorrar dinero para pagar sus pasajes… los malditos pasajes.


Así como Patricia, miles de personas que viajan todos los días en el Metropolitano, se han visto afectados por el alza del precio del pasaje. Este cambio comenzó a regir desde el 16 de julio pasado, con un aumento de precio de S./2,50 a S./3,20. Y el problema no solamente es el pasaje, sino también la calidad del servicio.


Los altos precios del servicio no son el único problema, hay otro: su pésima calidad. Foto: Andina.


Un lunes en la mañana, Marcos Matías, luego de no haber desayunado porque no le alcanzó la plata ese día, se encuentra haciendo cola esperando al servicio B del Metropolitano desde el paradero Naranjal. Lleva ahí ya 40 minutos. Su destino es Surco, donde se encuentra su trabajo. Él está desesperado pero acostumbrado, no es la primera vez que espera por tanto tiempo al vehículo, de hecho, ni siquiera es la vez que más tiempo ha esperado.


Por fin, luego de esperar una hora, llega un carro en el que cabe. Tiene que ir parado, no hay de otra. El carro está lleno, era de esperarse. No hay ventiladores ni aire acondicionado, nunca lo hubo. El carro huele a ambiente cargado, cosa de todos los días, ya ni se preguntaba si ese tipo de carga podía ser dañina para su salud, estaba acostumbrado.


A él realmente no le molesta mucho el aumento del precio, si se ordena lo suficiente, lo puede pagar, pero “que mejoren el servicio, que incrementen más las unidades”, pide muy incómodo. Él ha notado que el problema no solo es en un factor, sino son varios los aspectos que se tienen que cambiar.


No solo es el metropolitano


El problema con el transporte se suma al que ya existe debido al alza de precios de los principales productos básicos debido a la guerra de Ucrania con Rusia y el incremento de precios mundiales a causa de la inflación.


La falta de urea desencadenará en una crisis de fertilizantes que afectarán desde los últimos meses del 2022. Foto: Andina.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el precio de todos los alimentos subirá gradualmente hasta fin de año entre un 8% y 22%, solo debido a la inflación que se vive a nivel global. Este aumento ya se está sintiendo.


Y esta crisis que se vive actualmente se podría ver incluso aumentada debido a la escasez de fertilizantes que se vivirá durante los meses finales de este año y gran parte del 2023. Actualmente, el precio de la urea ya ha aumentado en un 30%, haciendo que el sector agrícola también tenga que aumentar sus precios.


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la crisis alimentaria terminaría afectando a 18 millones de peruanos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad.


Según especialistas, el problema es que estas personas no podrían acceder a estos alimentos, no porque el aumento de precios sea muy excesivo, sino porque su propia falta de dinero los limita. El principal pecado por el que están pagando con hambre es haber nacido pobres.

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page