top of page

Tratamiento podría mejorar el aprendizaje de personas con síndrome de Down

Sebastian Rosas Llerena

Nuevo estudio revela que una hormona utilizada en tratamientos de fertilidad aumentaría entre un 10% y 30% la capacidad cognitiva.

El estudio aún se encuentra en etapa preliminar, pero podría representar un gran avance científico para el tratamiento de este trastorno. / Foto: Rich Johnson, Flickr


Un reciente estudio publicado en la revista “Science” sugiere que un tratamiento podría contrarrestar los problemas de aprendizaje de las personas con síndrome de Down (SD).


Estudios previos ya habían demostrado que se podía mejorar el aprendizaje en ratones a través de medicamentos, pero ninguno de ellos logró funcionar en humanos. Con el actual tratamiento, la situación se torna distinta.


La protagonista es la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que es usada comúnmente en tratamientos de fertilidad, pero que, a su vez, también se ha visto que puede jugar un papel importante en el desarrollo cerebral de personas con síndrome de Down.


El equipo de investigación encontró que, en los roedores con SD, algunas células se quedan vacías de GnRH cuando llegan a adultos, lo que genera que su sentido del olfato y memoria empeoren. En las investigaciones, los científicos fueron capaces de restaurar la producción de esta hormona y revertir las deficiencias en el olfato y la memoria de estos animales.


El procedimiento se replicó en siete personas entre 20 y 50 años, quienes lograron mejorar su rendimiento en la Evaluación Cognitiva Montreal entre un 10% y 30% luego de seis meses de tratamiento.


El estudio aún se encuentra en etapa preliminar, pero podría constituir un gran avance científico para el tratamiento de tal trastorno. Actualmente, los investigadores se encuentran buscando a más personas para continuar con los experimentos.


Situación del síndrome de Down


El SD es un trastorno genético causado por una división celular anormal, que provoca que las personas tengan, en su gran mayoría, una copia extra del cromosoma 21, lo que a su vez ocasiona un retraso tanto mental como en el desarrollo de la persona.


En el Perú hay aproximadamente 30 mil personas con SD, según la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD), de las cuales solo había 19849 personas que se encontraban inscritas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad hasta el 2021.


Según el presidente de la SPSD, Pablo Gómez, en marzo del 2022 habían 7400 matriculados en el sistema educativo, sin embargo, un 25% de todos los niños y jóvenes quedaron fuera de este. Este estudio podría significar una gran mejora para todos ellos.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page